![]() |
Fuente foto: Página FB Facultat de Economía, UV |
Introducción
Me acuerdo muy bien que estando
en mi último año de universidad (y para no mentir durante los años previos
también) con mis compañeros siempre acabábamos hablando sobre la importancia de
los estudios en turismo. Creo que ningunos estudiantes cursando, ni los que
hayan acabado, hablan y reflexionan más que nosotros sobre este tópico, los
turismólogos, los graduados en turismo.
En el II Foro de Turismo organizado por la Universidad de Valencia, en una de las mesas-coloquio en la
cual tuve el gran honor (y miedo a principio) de participar, se ha debatido
justamente este tema, la importancia de los estudios universitarios en Turismo.
Me gustaría compartir tanto,
sobre todo sobre los desafíos y las dificultades a todos los niveles que nos
esperan, pero a la vez estoy tan a favor y tan orgullosa por los estudios que
hice, que me daba mucho miedo ser malinterpretada. No estoy en contra, pero
tampoco quiero proteger a nadie. Entonces pensé que lo mejor sería ser lo más
sincera posible e intentar no llegar a ninguno de los extremos, tan solo
compartir mi experiencia, opinión y poder ayudar a cuantos más estudiantes
salir de las dudas que les rodeen, cada año con más fuerza.
En la mesa de debate hemos
participado 4 personas, de los cuáles 3 grandes profesionales, cuyo punto de
vista me fue muy interesante escuchar, D. Gregorio García, Secretario Red Intur, D. Joan Carles Cambrils, Fundación Turismo Valencia y Dña. Margarita Alcalá-Santaella, Vicepresidenta Valencia AGOCV y postgraduada en Turismo UV. Al final te desconcentras, porque
ellos piensan prácticamente igual que nosotros, los que estudiamos y los que
hemos acabado, pero si seguimos poniéndonos estas preguntas (las que vienen a
continuación), ¿qué es lo que falla?
Al grano
1. Es
lo mismo tener 2 años de estudios en turismo (Formación Báscia/Profesional) que
4 años de estudios universitarios en turismo?
En mi opinión
y resumiendo: a corto plazo (a muy corto plazo) parecerá que los estudios
universitarios no sirven para nada, a medio plazo encontrarás algunas ventajas,
pero a largo plazo, estoy más que segura que todo será Ventaja – ventaja –
ventaja. Y claro, nos dicen siempre que nos forman para ser mandos al menos
intermedios, pero a la hora de la verdad empezamos trabajando junto a personas
menos formadas o nada formadas. Pero seamos realistas, no hay tanto empleo como
graduados, no hay tantas empresas, no hay tanta oferta de trabajo, y al fin y
al cabo, si empezamos “mandando” es más que seguro que en 90% de los casos nos
quemaremos. Hay que empezar subiendo, hay que empezar demostrando que te mereces
ir creciendo, la mejor formación se recibe in situ y los estudios que te han
formado un buen “cemento” te permitirán construir tu propio “castillo/resort/rascacielos”
profesional.
No es lo mismo
tener 2 años que 4 estudiados. Pero cada uno tiene sus posibilidades, sus
inquietudes, su trayectoria. Es muy duro dedicarte 4 años a una carrera que de
vez en cuando se pone en duda, es muy duro sobrevivir 4 años y acabar pensando “sé
un poco de todo”. Pero antes que esperar que otros nos valoren, antes de decir
que “mis estudios no sirven para nada”, id diciendo que sois orgullosos de
haber estudiado esta carrera, decir que os sentís preparados y queréis incluso
más, id diciendo que no hay nadie más que tenga una visión tan global sobre un
sector tan importante, id diciendo que tenéis más caminos abiertos, id diciendo
que podéis seguir especializándoos aún más ya teniendo una buena base, podéis
no tener miedo cambiar de gustos porque esta carrera tan amplia os respaldará
siempre.
2. ¿Qué
es lo que falla? ¿Por qué seguimos debatiendo?
Como lo he dicho en otras
ocasiones y hace años, hoy en día sigo pensando lo mismo. Todos los agentes
involucrados han fallado. Todos.
Los estudiantes: por no creer en
sus estudios, por ir diciéndoles a los demás que no sirve para nada. Por
supuesto no valdrán para nada si tú mismo lo piensas. “Véndelos” y haz a los
demás respetarlos.
Las empresas: Podría hacer un
post separado sobre los fallos de las empresas y sobre por qué también las
podría defender y entiendo a perfección por qué un graduado a veces es IGUAL de
válido que una persona que nunca realizó estudios. Y en muchos casos será así. Pero
esto es para algún otro debate (si os interesa, por supuesto). Pero para no
desviarme demasiado, las empresas también podrían dar una “mano”, diciendo qué
habilidades buscan, qué habilidades prácticas necesitan, que el sector va
cambiando y cómo debería de cambiar la universidad (asignaturas, deberes), qué
es lo que no valoran y cómo podrían las facultades ayudar a sus estudiantes
salir más preparados. No es mucho pedir. Es tan fácil como invitar a algunos
representantes de organizaciones, empresarios, y como si fuera entre amigos
hablar sobre qué necesitan saber los estudiantes para parecer más “apetecibles”
a la hora de contratarlos.
Las empresas y las prácticas –
vamos a no hacer dinero (ahorros) a costa de estudiantes. Vamos a invertir en
el futuro del país, vamos a apoyar a estos jóvenes a crear su futuro. Vamos a
no pensar que “yo sufrí, que sufran ellos también”, pensaremos mejor en “yo
pasé por lo mismo, yo sufrí, les voy a ayudar y que ellos ayuden a los que
vienen después”. Si el problema no es
tan solo que no queremos trabajar gratis en recepción, archivando documentos,
introducir nombres en bases de datos, el mayor problema es que esto no nos
ayudará encontrar un empleo después. La paradoja de necesitar tener una
carrera, experiencia X de XX años y necesitar encontrar de alguna forma el
primer empleo, pero después para seguir creciendo sigues sin tener estos Xs. Sin
el apoyo de las empresas, de las personas que crean en personas nunca podremos
crecer (y aquí me refiero tanto a los jóvenes, como al mundo empresarial, al
país, y también en la civilización en general).
La Universidad: queridos profesores,
coordinadores y otros. Tenéis una gran parte de culpa. No sé ni por dónde
empezar, pero creo que empezaré por decir que estoy segura que vosotros también
lo sabéis.
Si de verdad sois profesores por
vocación, da igual qué asignatura impartáis, tiene que venir de corazón, tiene que
venir pensando en el futuro de estos corazones perdidos que no saben nada y lo
quieren saber todo. No sirve utilizar las mismas diapositivas año tras año,
incluso a lo mejor no sirve utilizar el mismo temario. Quien mejor que vosotros
sabe que nuestro sector es tan cambiante, que da tantas vueltas que hay que
estar siempre actualizado. No sirve que el estudiante estudie 10 libros, 100
páginas para el examen, venga, lo suelte en el papel, se vaya a casa y lo
olvide. Esto no funciona así. Por qué no estudiar menos, intercambiar las
opiniones más, aprender en clase lo que no podamos leer por nuestra cuenta en
libros… por qué no hacer prácticas de verdad que nos sirvan a la hora de
defender nuestras habilidades. Pensad en todas las nuevas tecnologías, formas
de turismo, formas de estudio, en lo que de verdad cuenta.
Ahora la verdad, no es la culpa
solo del profesor. La burocracia y las otras miles de obligaciones que no se
dicen pero que se incluyen en la Oferta de Trabajo de PROFESOR le quitan
tiempo, energía y ganas. No les culpo. Todos merecemos disfrutar de nuestro
trabajo y poder combinarlo con la vida personal.
Total, es un círculo vicioso, que
es muy complicado de romper, pero no imposible. No hay nada imposible. Y lo que
hay que empezar a hacer es que cada uno empiece a aportar poco a poco de su
parte.
Poco a poco.
Thanks for sharing this information Freyr Energy was founded on the principles of making solar energy affordable and accessible for everyone. In order to make adoption of solar energy a reality at the grass-root level, we have identified that consumer awareness, affordability and accessibility play an integral role. With our innovative platform, SunPro+, our extensive channel-partner network and our efficient service we ensure that these three factors are addressed to make sure your venture into solar energy is hassle-free. Best solar company in Hyderabad-freyr
ReplyDelete